Ad Code

Responsive Advertisement

Nuevo!

6/recent/ticker-posts

Los Planes de cantv antes de privatización


Hace unos meses la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela arribó a su cuarto año bajo la administración del estado venezolano. La empresa, llegó a su fecha aniversario con más preguntas que respuestas sobre su evolución tecnológica y su oferta de servicios más allá de la propaganda política de su dirigencia.
Amparados en el discurso, la propaganda y el eterno recordatorio de las diferencias sociales, la actual administración de la Cantv olvidó o por lo menos desestimó proyectos claves que la operadora incumbente de Venezuela iba a asumir antes de llegar a 2010.
“La apuesta central estaba basada en la ampliación de la banda ancha alámbrica e inalámbrica, la modernización drástica de las cebtrakes (NGN o redes de nueva generación) que permitiría a los usuarios nuevos y viejos la posibilidad de tener, a través de la fibra óptica, TV, internet y teléfono a alta velocidad. Movilnet, por su parte, continuaba construyendo su red EVDO para ampliar la capacidad de transmisión de datos inalámbrica”. Citó una fuente que no deseó ser identificada.
-No sé exactamente qué se está haciendo ahora,- reconoce este experto- pero como cliente los resultados son apreciables: congestión de líneas, lentitud en la navegación a través de internet y deterioro de los servicios básicos (atención al cliente y ni hablar de la telefonía pública).

¿Escapulario ajeno?
La CANTV privada, que vale recordar, inició el programa de Internet equipado, quería ejecutar en un período no mayor a dos años dos proyectos ambiciosos pero no menos importantes. El primero, sería iniciar su oferta de Televisión Paga, a través de iPTV; un producto que iba a diversificar la oferta de la operadora y apalancar las inversiones en el país. El segundo proyecto no menos importante, iba a ser el servicio de FTTH (del inglés Fiber To The Home), o fibra hasta el hogar; con lo cual no solo consolidaría una oferta de televisión paga, sino que hubiese llevado las velocidades de conexión de internet a niveles insospechados hoy día por los venezolanos que superarían los 100 mbps.
Además de los beneficios que traerían a los consumidores, estos proyectos de la CANTV privada, iban a estimular la competencia. Otras empresas, especialmente las operadoras de televisión paga, en su afán por expandir sus servicios triple play, iban a competir; algunas serían absorbidas por otras gigantes como Telefónica, en su afán de hacerse un nicho, junto a CANTV.
Pero estos proyectos se paralizaron. Sin ninguna argumentación conocida, la nueva administración de la CANTV los ignoró o engavetó y argumentó que la prioridad sería la inversión social.
Luego de 4 años el ministro de Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias, Ricardo Menéndez, expuso algunos logros que también deben verse en detalle. Primero, aseguró que la telefonía fija creció en un 74% y la móvil en un 72%. Ambas, cifras válidas se sustentan en un incremento en los enlaces inalámbricos.
De los más de 7 millones de usuarios de teléfonos fijos, más del 54% accede desde dispositivos inalámbricos. Se demuestra entonces que el auge de la oferta se debe netamente a una adecuación de las redes móviles, donde también participan las otras operadoras. Las líneas fijas a través del ADSL, no llegan a los 4 millones, cifras muy parecidas a las de la CANTV pre-nacionalización que tenía en 2005, hace 6 años, 3 millones de líneas fijas, de las cuales 2.3 millones eran residenciales y 600 mil no residenciales.
La telefonía móvil, demostró el significado de la competencia desigual. Movilnet, compitió hasta hace poco con dólares preferenciales, de 2.15 y 2.60 bolívares por dólar, sus rivales, debían esperar por la aprobación de las divisas por parte de Telecom Venezuela, proceso engorroso que nunca liquidó la totalidad de los montos requeridos y que afectó seriamente las inversiones de los rivales de Movilnet.
La oferta 3G de la actual Movilnet es incompleta. Hay serias fallas en los planes para prepago en estar red y la compañía sigue siendo el principal operador CDMA de Venezuela; amparada por el despliegue realizado cuando Verizon, la operadora más importante de Estados Unidos, regía la planificación de CANTV.

Efecto contrario


El Ministro Menéndez, colocó como el principal logro de los 4 años de gestión al programa de internet equipado. A pesar de los buenos números que ostenta el Estado, con un crecimiento de 710% en el número de computadoras entregadas, el programa ha generado un efecto dramático en la competencia.
Los consumidores han visto como los precios de los productos suben. La escasez de dólares para importar, la especulación y la lenta y escueta liquidación de divisas que realiza el Gobierno, mermó considerablemente la oferta y aun más la encareció. Al haber menos dinero en la calle y un precio más alto en las computadoras, buena parte de la población apostó al programa de CANTV como alternativa para adquirir un ordenador.
Lamentablemente, la oferta se reduce a los productos que quiera vender Cantv, con el proveedor que la operadora quiera negociar. El descenso dramático en las ventas de PC sin dudas en lugar de alegrar al Gobierno, cuando argumenta que Internet Equipado vende más computadoras que la empresa privada debería preocuparlo ante las limitaciones que están generando.
Como resultado, el mercado nacional de computadoras se redujo a los niveles de ventas que tenía en 2006, con menos de 700 mil unidades vendidas, fuera del programa de Internet equipado y del PC escolar. Dramático, sin dudas.
Pero quizás donde está la peor crítica a la actual administración de la CANTV es en la oferta de Banda Ancha. Nuestra operadora comercializa la banda ancha más cara y más lenta de los cuatro países más industrializados de América Latina; el precio máximo de un plan de 2 mbps se acerca a los 100 dólares, cifra exponencialmente más alta que la ofertada en Estados Unidos, donde se venden planes de hasta 20mbps por menos de 30 dólares al mes.
En conclusión la CANTV nacionalizada sigue en deuda con las demandas de los consumidores que requieren más ancho de banda y una robusta oferta de fibra óptica. Se espera, que en 2012, cuando se culmine la instalación de los “17 mil Kilómetros de fibra óptica” la oferta a los usuarios mejore de forma exponencial; pero pareciera ser una tarea imposible de alcanzar.

¿Cómo estaría la oferta de CANTV?


En 2005, la administración privada de Cantv había fijado un estricto plan de inversión para hacer una migración escalonada a redes 100% que vendrían de la mano con la digitalización de todos sus nodos; el proceso culminaría en 2010. El objetivo final sería impulsar servicios convergentes. Es decir dar una oferta al usuario de acceso a información desde cualquier dispositivo desde computadoras, celulares, o incluso televisores. Sería la primera operadora en América Latina en hacerlo.
Entre los planes fijados por la CANTV se planeaba desarrollarla red de banda ancha más extensa en capacidad y cobertura del país. El acceso sería homogéneo para ofrecer todos los servicios bajo el paradigma de la convergencia sobre IP.
El transporte IP de gran capacidad con interfaces GigE, desde el acceso hasta el backbone, permitiría la oferta de servicios multimedia con calidad de servicio. La red secundaría, según preveía la directiva, dejaría de ser una limitante para atender las poblaciones de baja densidad.
Con esto, se garantizaría la inversión social, sin tanta alharaca política y con mejores resultados para todos los consumidores, pues habría un mejor servicio para todos, desde los altos consumidores de datos, hasta los de bajo consumo.
La intención de la Cantv, era contar con servicios convergentes, basados en NGN como IPCentrex y MetroEthernet .
Para finales de 2005, el comité de Redes y Sistemas de la CANTV, estimaba que la Red de Banda Ancha de la operadora incumbente de Venezuela llegaría a los 950 mil clientes.
En 2006 se instalarían las DSLAMsIP en el 2006, que le proporcionarían a los abonados acceso a los servicios DSL sobre cable de par trenzado de cobre. El dispositivo separa la voz y los datos de las líneas de abonado
Con la digitalización, la operadora esperaba reducir el costo por puerto de US$120 a US$69. Se estimó que habría 600 mil clientes IPTV y más de 182 mil sobre VoIP. Se instalarían al menos 264 nodos MetroE con 9 enlaces STM-16 de acceso internacionales
Se incrementaría en el perído 2006-2010 4 veces el ancho de banda promedio por cliente
A través de un acceso Multiservicio se manejarían los 950 mil clientes de banda ancha, los 600 mil de IPTV y las 512 mil líneas NGN. Permitirá la reducción de costos operativos, mayor eficiencia operativa y simplificación de la red.
La empresa iniciaría una ambiciosa migración del tráfico de voz a VoIP; con lo cual se mejoraría la calidad de servicio; se obtendría un mejor manejo del tráfico sobre la red y se daría una oferta de servicios de valor agregado a los usuarios finales considerada dentro de los costos de inversión backbone.
La operadora se había fijado iniciar los servicios convergentes multimedia independientemente del acceso. Darían a los usuarios oferta de servicios 3 Play; además de mejorar los ingresos, CANTV aumentaría de la penetración del mercado mediante la diversificación del portafolio de productos y servicios.
La meta de la operadora era empaquetar servicios para garantizarse más mercado y mejorar sus ingresos por usuario.

BANDA ANCHA DE VERDAD


En 2005 la CANTV estimaba en su plan 2006-2010 que los servicios que demandan ancho de banda se incrementarían de forma significativa, en particular, por la IPTV, cuyos usuarios serían los mayores consumidores de la red.
La operadora tenía como meta, al culminar el período, que los servicios de Internet banda ancha e IPTV consumieran la mayor cantidad de ancho de banda en la red, llegando aproximadamente 100Mbps y 60Mbps respectivamente.
La intención era incrementar paulatinamente la capacidad del servicio y llevarlo a 30mbps en 2010 con una oferta Voz + Banda Ancha + 2SDTV + HDTV + PVR + Juegos Interac.
¿Qué había logrado?
En el 2005 la CANTV privada implementó las tecnologías claves para sustentar toda su oferta de banda ancha. Por eso, se instaló la red interurbana de alta capacidad y se comenzó el despliegue de las Redes Metropolitanas. “Esto permitió desarrollar de manera costo eficiente el acceso de banda ancha y el programa de modernización sobre NGN” decían los ejecutivos de la corporación.
La CANTV quería garantizar la calidad y disponibilidad de los servicios en esta red de banda ancha así como la profundización de la cobertura de estas redes.

Publicar un comentario

0 Comentarios

Ad Code

Responsive Advertisement